Publicado por

Diario de Proceso: PEC 4

Publicado por

Diario de Proceso: PEC 4

¡Hola, clase! Os dejo el PDF de mi Diario de Proceso. ¡Un saludo! Entrega de la actividad PEC4 …
¡Hola, clase! Os dejo el PDF de mi Diario de Proceso. ¡Un saludo! Entrega de la actividad PEC4 …

¡Hola, clase!

Os dejo el PDF de mi Diario de Proceso.

¡Un saludo!

Debate0en Diario de Proceso: PEC 4

No hay comentarios.

Publicado por

DIARIO DE PROCESO PEC 4. AUTOEVALUACIÓN

Publicado por

DIARIO DE PROCESO PEC 4. AUTOEVALUACIÓN

Entrega de la actividad PEC4 …
Entrega de la actividad PEC4 …

Debate0en DIARIO DE PROCESO PEC 4. AUTOEVALUACIÓN

No hay comentarios.

Publicado por

DIARIO DE PROCESO

Publicado por

DIARIO DE PROCESO

Entrega de la actividad PEC4 …
Entrega de la actividad PEC4 …

Debate0en DIARIO DE PROCESO

No hay comentarios.

Publicado por

Manifiesto Dudaístas artísticos

Publicado por

Manifiesto Dudaístas artísticos

Adjunto el manifiesto realizado junto a mi grupo: Begoña Álvez Souto María Luisa Lacarta Fernández Nataniel Moiane Calangue Nuria Esteban Cuartero   Entrega de la actividad PEC3 …
Adjunto el manifiesto realizado junto a mi grupo: Begoña Álvez Souto María Luisa Lacarta Fernández Nataniel Moiane Calangue Nuria…

Adjunto el manifiesto realizado junto a mi grupo:

Begoña Álvez Souto

María Luisa Lacarta Fernández

Nataniel Moiane Calangue

Nuria Esteban Cuartero

 

Debate0en Manifiesto Dudaístas artísticos

No hay comentarios.

Publicado por

DIARIO DE PROCESO PEC 3

Publicado por

DIARIO DE PROCESO PEC 3

MANIFIESTO En esta práctica se nos pide que realicemos un manifiesto grupal con todos los contenidos y aspectos trabajados en el seminario.…
MANIFIESTO En esta práctica se nos pide que realicemos un manifiesto grupal con todos los contenidos y aspectos trabajados…

MANIFIESTO

En esta práctica se nos pide que realicemos un manifiesto grupal con todos los contenidos y aspectos trabajados en el seminario. Para ello, y una vez formado el grupo.

En todo momento se ha fomentado la colaboración y el entendimiento a través del diálogo y el debate, aunque como he comentado partíamos de posturas similares.

Tras la lectura de los textos, reflexión y debate sobre los mismos, decidimos que lo mejor sería marcar la estructura de nuestro manifiesto sin acortarlo a espacios o palabras, ya que, con una visión amplia, el focalizar en lo esencial es una tarea sencilla, por lo que nuestro trabajo, podríamos decir que parte del método deductivo.

En el manifiesto se abordan y sintetizan aspectos trabajados en los tres bloques de contenido del seminario: desde la cartografía de la investigación artística, la propia investigación y el trabajo comunitario desde una perspectiva del mundo del arte.

El proceso de investigación para elaborar esta reflexión sobre el manifiesto «INVESTIG-ARTE» y su relación con la investigación artística parte de un enfoque estructurado y conectado a los materiales, los cuales han sido la fuente principal de inspiración y análisis crítico. A continuación, detallo los pasos realizados:

  1. COMPRENSIÓN DE CÓMO SE REALIZA UN MANIFIESTO CON LOS CONTENIDOS ESTUDIADOS:
  • Prestando atención a ideas clave, como la centralidad del proceso creativo, la interdisciplinariedad, y la importancia del arte como motor de transformación social.
  • Buscando desafíos, como el elitismo y la desconexión social, y proponiendo soluciones prácticas, como la participación ciudadana y la ética en la investigación.
  1. ANÁLISIS DE LOS MATERIALES
  • Revisión de los documentos proporcionados, como Nociones comunes, los proyectos de Basurama y Platoniq, las investigaciones doctorales y las referencias al MACBA y otras instituciones.
  • Extracción de patrones comunes y enfoques metodológicos de las obras. Por ejemplo:
    • Basurama: transformación de espacios urbanos mediante el arte colectivo.
    • Nociones comunes: articulación de la investigación desde una perspectiva militante y colaborativa.
    • MACBA y MoMA: reflexión teórica sobre el papel del arte en contextos educativos y sociales.
  1. RELACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA
  • Combinando las ideas que planteamos para nuestro manifiesto con ejemplos concretos extraídos de los materiales, conectándolos con experiencias prácticas de co-creación, como las mencionadas en los talleres de Basurama o en las investigaciones sobre educación artística colaborativa.
  • Análisis de cómo estos ejemplos operan como «casos vivos» que validan las propuestas teóricas del manifiesto.
  1. REFLEXIÓN CRÍTICA
  • Desarrollo de reflexiones conjuntas e individuales que no solo sintetiza las ideas del manifiesto, sino que las cuestiona y amplifica.
  • Planteamiento de preguntas abiertas sobre el rol del arte en el contexto actual y cómo manifiestos como este pueden ser utilizados para activar redes de cambio.
  1. REDACCIÓN Y REVISIÓN
  • La redacción se orientó hacia un lenguaje reflexivo, con un tono personal pero fundamentado, buscando inspirar y conectar emocionalmente con quienes trabajan en estos campos.
  • Revisión del texto para asegurar que las conexiones entre el manifiesto, los materiales analizados fueran claras y coherentes.
  • Traducción y revisión.
  1. RESULTADOS

Este enfoque interdisciplinario y procesual permitió crear una reflexión fundamentada, destacando el valor transformador del arte cuando se aborda desde una perspectiva ética, inclusiva y orientada a la acción. El resultado no solo interpreta el manifiesto, sino que lo enriquece con una mirada crítica y propositiva.

REFLEXIÓN PERSONAL

La investigación artística, como se destaca en el manifiesto “INVESTIG-ARTE,” es una práctica que va más allá de los límites tradicionales del conocimiento académico o la creación estética. Para quienes estamos relacionados con este mundo, ya sea como investigadores, creadores, estudiantes, profesorado… entendemos el arte no solo como un producto final, sino como un proceso vital y transformador, este tipo de reflexión es profundamente necesaria, más allá de concepciones antiguas en donde el valor recae sobre la propia obra, incluso en ocasiones por encima del propio artista.

Si nos enfocamos como artistas e investigadores, resuena la idea de que el arte tiene el potencial de reimaginar realidades, conectando comunidades, desafiando estructuras de poder y transformando nuestro tejido social.

Los materiales aportados en este contexto son un tesoro incalculable. Textos como Nociones comunes o los proyectos de colectivos como Basurama y Platoniq no solo enriquecen el panorama teórico, sino que ofrecen modelos tangibles de cómo el arte puede actuar como catalizador de cambio social. Estas iniciativas evidencian que la investigación artística no es un ejercicio abstracto, sino un espacio de acción interdisciplinaria y comunitaria, que pone en primer plano las voces y los saberes locales.

Esto nos lleva a comprender que el arte no es neutral; es una herramienta que, cuando se maneja con ética, sensibilidad y compromiso, puede cuestionar dinámicas de exclusión y promover sistemas más justos.

Un manifiesto como “INVESTIGARTE” invita a reflexionar sobre el poder de articular de manera clara nuestras convicciones y propósitos como artistas. Este tipo de manifiestos no son solo declaraciones ideales, sino llamados a la acción, sobre todo en nuestro contexto actual: un mundo saturado de ruido digital y consumismo acelerado, donde necesitamos detenernos y plantearnos: ¿cómo puede el arte contribuir a una transformación ética, sostenible y colaborativa? Estas preguntas no solo nos desafían, sino que nos invitan a explorar caminos alternativos en la creación y la investigación.

Por otra parte, resulta fundamental destacar el énfasis del manifiesto en la democratización del arte y la priorización de los procesos sobre los resultados. Estas ideas son particularmente relevantes en un sistema donde el producto final a menudo eclipsa los aprendizajes y conexiones que surgen en el camino. La insistencia en procesos interdisciplinarios y la creación de espacios de co-creación resalta la importancia de repensar las prácticas artísticas como algo más inclusivo y participativo.

En resumen, manifiestos como este no solo visibilizan el potencial transformador del arte, sino que nos recuerdan que, como artistas e investigadores, tenemos una responsabilidad ética de contribuir a un mundo más equitativo. Si asumimos esta responsabilidad con seriedad y generosidad, podemos hacer del arte un motor real de cambio, tanto en nuestras comunidades inmediatas como en los imaginarios colectivos globales.


IDEAS PREVIAS TRABAJADAS

PROPUESTA DE TÍTULO: MANIFIESTO “CARTOGRAFÍAS DEL CAMBIO: ARTE, INVESTIGACIÓN Y COMUNIDAD”

PROPÓSITO

El propósito de este manifiesto es promover la creación y el disfrute del arte como una herramienta para fortalecer el tejido social, fomentar la inclusión y celebrar la diversidad cultural dentro de nuestras comunidades. Queremos empoderar a los individuos, independientemente de su origen, habilidades o recursos, para que participen activamente en la expresión artística, contribuyendo a la construcción de espacios colaborativos y sostenibles donde cada voz sea escuchada y valorada.

Aspiramos a transformar el arte en un catalizador de cambio social positivo, incentivando la participación colectiva y la reflexión sobre temas de relevancia para la comunidad a través del propio proceso creativo a través de la sinergia, buscando a la vez, un entorno inclusivo donde el arte no solo sea accesible, sino también un vehículo para la cohesión social y el desarrollo comunitario.

Este manifiesto invita a todos los miembros de la comunidad a unirse en un esfuerzo común por redefinir y enriquecer nuestra cultura visual y artística, creando un legado perdurable que refleje la fuerza, diversidad y creatividad de nuestras comunidades.

NUESTRA VISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

Imaginamos un futuro en el que el arte sea un eje central para la transformación social, una herramienta accesible para todos, capaz de conectar disciplinas, comunidades y generaciones. En este mundo, el arte comunitario y la investigación artística no solo generan conocimiento, sino que activan la conciencia colectiva, impulsan la inclusión y promueven la justicia social.

En este futuro:

  • Las comunidades son cocreadoras activas, empoderadas para expresar sus historias, necesidades y aspiraciones a través del arte.
  • Los procesos artísticos están profundamente integrados en los contextos sociales, sirviendo como catalizadores de cambio cultural y estructural.
  • La cartografía de la investigación artística se utiliza para mapear conexiones significativas entre saberes, personas y territorios, iluminando rutas hacia un desarrollo sostenible y equitativo.
  • La interdisciplinariedad es la norma, con artistas, científicos, educadores y ciudadanos trabajando juntos para abordar desafíos globales desde perspectivas innovadoras.
  • Las prácticas artísticas son éticas, inclusivas y sostenibles, priorizando el cuidado del entorno y el respeto por las diferencias culturales y personales.

CRÍTICA: LIMITACIONES Y DESAFÍOS DE LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS ACTUALES

A pesar de los avances en la diversificación de las prácticas artísticas y culturales, muchos de los enfoques actuales presentan limitaciones que obstaculizan su capacidad transformadora. Identificamos varias problemáticas que justifican la necesidad de un cambio hacia una visión más inclusiva, ética y participativa del arte comunitario y la investigación artística.

  • Exclusividad y elitismo en el mundo del arte: el sistema artístico tradicional sigue favoreciendo una visión elitista, donde el acceso está restringido a quienes pertenecen a círculos privilegiados o poseen conocimientos especializados. Esto excluye a comunidades enteras de la posibilidad de participar activamente en procesos artísticos y limita el impacto social del arte.
  • Desconexión del contexto social: existen prácticas artísticas que se desarrollan sin considerar los contextos culturales, sociales y económicos en los que operan. Esto resulta en proyectos que, aunque técnicamente impecables, carecen de relevancia o resonancia para las comunidades que los rodean.
  • Fetichización del producto final:la excesiva concentración en el resultado final, ya sea una obra de arte o un conocimiento formalizado, minimiza la importancia del proceso creativo. 
  • Instrumentalización de las comunidades: los proyectos de arte comunitario son diseñados y ejecutados desde una perspectiva externa que instrumentaliza a las comunidades como medios para alcanzar objetivos ajenos a sus necesidades. Esto refuerza dinámicas de poder desiguales y perpetúa prácticas colonizadoras en lugar de empoderar a los participantes.
  • Falta de interdisciplinariedad y colaboración el arte y la investigación artística a menudo operan de manera aislada, sin integrar disciplinas como la sociología, la antropología, la educación o la ciencia. Esto limita la capacidad del arte para abordar problemáticas complejas desde una perspectiva holística.
  • Débil compromiso ético y sostenible:
    Muchas prácticas artísticas no priorizan la sostenibilidad ni la ética, perpetuando dinámicas de explotación, exclusión y consumo irresponsable de recursos.

POR QUÉ ES NECESARIO UN CAMBIO

Estas problemáticas revelan la urgencia de redefinir las prácticas artísticas y culturales para que sean inclusivas, relevantes y sostenibles. Necesitamos un arte que:

  • rompa las barreras del elitismo y democratice el acceso a la creación y la participación.
  • reconozca la importancia del proceso colaborativo como una obra en sí misma.
  • respete y potencie las voces de las comunidades, en lugar de utilizarlas como herramientas.
  • integre diversas disciplinas y perspectivas para enriquecer su impacto social y cultural.
  • se comprometa con la ética y la sostenibilidad en todas sus dimensiones.

El arte tiene el potencial de ser un motor de transformación, pero solo si se libera de sus dinámicas excluyentes y colonizadoras, abrazando prácticas más abiertas, críticas y colaborativas.

10 MANDAMIENTOS DE NUESTRO MANIFIESTO

  1. Explora con curiosidad y libertad: investiga con mente abierta y corazón inquieto. Permite que tu arte sea una búsqueda constante de conocimiento y entendimiento.
  2. Vincula ciencia y arte: integra métodos científicos en tu práctica artística. La rigurosidad de la investigación enriquece la profundidad y significado de tus obras.
  3. Involucra a la comunidad: crea arte con y para la comunidad. Escucha, colabora y valora las voces locales como pilares de tu proceso creativo.
  4. Mapea realidades: utiliza la cartografía social para visualizar y comprender las dinámicas y contextos sociales. El mapeo es una herramienta poderosa para narrar historias y revelar verdades ocultas a través de la creación y proyectos artísticos.
  5. Promueve la inclusividad: asegúrate de que tu arte y tu investigación sean inclusivos y accesibles para todos, valorando la diversidad con respeto y autenticidad.
  6. Fomenta el diálogo: crea espacios de conversación y debate. El arte debe ser un catalizador para el diálogo y la reflexión sobre temas sociales, culturales y artísticos.
  7. Documenta y comparte: registra tu proceso y comparte tus hallazgos. La transparencia, la confianza y la colaboración con la comunidad.
  8. Aboga por el cambio social: usa tu arte y tus investigaciones para caminar hacia la justicia y el cambio positivo. El arte puede ser una poderosa herramienta de transformación social.
  9. Respeta el territorio: considera siempre el contexto geográfico y cultural en el que trabajas. Respeta los saberes y prácticas locales y colabora con ellas de manera ética y consciente.
  10. Evalúa y reflexiona: críticamente sobre tu trabajo y su impacto. La autoevaluación y la revisión constante son esenciales para el crecimiento y la mejora continua.

CONSTRUYAMOS JUNTOS UN FUTURO TRANSFORMADOR A TRAVÉS DEL ARTE

A todos los artistas, investigadores, educadores, activistas, comunidades y espectadores: este es un llamado a unir esfuerzos para reimaginar el arte como un motor de cambio social. Creemos que el arte puede romper barreras, construir puentes y catalizar transformaciones profundas, pero para lograrlo necesitamos trabajar juntos.

¿Qué puedes hacer?

  1. Artistas e investigadores:
    • Adoptar prácticas inclusivas que involucren activamente a las comunidades como cocreadoras.
    • Utilizar el arte para visibilizar problemáticas sociales, cuestionar estructuras de poder y proponer alternativas.
    • Explorar enfoques interdisciplinarios y colaborativos que enriquezcan sus procesos creativos e investigativos.
  2. Educadores y líderes comunitarios:
    • Integrar el arte comunitario en programas educativos y proyectos sociales, fomentando la participación activa y el aprendizaje compartido.
    • Facilitar espacios de diálogo y creación colectiva que promuevan la inclusión y el empoderamiento.
  3. Espectadores y ciudadanía:
    • Participar en iniciativas de arte comunitario, no solo como observadores, sino como agentes activos del cambio.
    • Apoyar proyectos artísticos comprometidos con la justicia social y la sostenibilidad.
    • Cuestionen las narrativas establecidas en el arte y abran espacio para nuevas voces y perspectivas.
  4. Organizaciones e instituciones:
    • Proveer recursos y plataformas que permitan el desarrollo de proyectos éticos, inclusivos y sostenibles.
    • Fomentar la interdisciplinariedad y la colaboración entre arte, ciencia, educación y comunidad.
    • Apoyar políticas que promuevan el acceso equitativo al arte y la cultura.

El arte es acción. El arte es transformación. Tú eres parte de este movimiento. ¿Qué historia ayudaremos a crear juntos?

El manifiesto presentado se articula con una visión integral del arte como un espacio de conexión, transformación y reflexión, sino que también dialoga con corrientes contemporáneas que buscan romper con las barreras entre lo artístico, lo social y lo político. A través de sus principios, nos invita a repensar sobre nuestra propia práctica creativa e investigativa, y sugiere un compromiso activo con las comunidades como co-creadoras en procesos que trascienden la mera representación estética.

Virginia Villaplana señala que la investigación artística debe concebirse no sólo como un medio de producción de conocimiento, sino como un acto en sí mismo de creación y acción transformadora​, poniendo de relieve los procesos colaborativos que reformulan las jerarquías tradicionales entre investigador e investigado, permitiendo que las comunidades sean agentes activos en la construcción de su propia narrativa.

Este manifiesto plantea una pregunta crucial: ¿hasta qué punto podemos integrar el compromiso ético y social en nuestras prácticas sin diluir la potencia estética del arte? Es un reto constante equilibrar la intención transformadora con la preservación de la integridad artística, pero tal como lo plantea Marta Malo, el arte tiene el poder de generar «cartografías vivas» que nos permiten intervenir y resignificar la realidad desde las dinámicas de autoorganización social​.

En resumen, este manifiesto es un recordatorio de que el arte no es solo un medio para expresar, sino una herramienta para construir. El arte, no solo refleja la realidad; la reimagina y la transforma. Ese es el compromiso que nos llevaos: usar el arte no solo para crear, sino para conectar, aprender y construir un mundo más justo y humano.


TEXTO DEFINITIVO

 MANIFIESTO “INVESTIGARTE”

INTRODUCCIÓN

La investigación artística es una herramienta que trasciende de lo académico y de lo estético, permitiendo reflexionar, cuestionar y transformar la realidad social. Este manifiesto surge de la experiencia del Seminario de Investigación Artística y reivindica el arte como un medio transformador y accesible, capaz de fortalecer el tejido social, fomentar la inclusión y celebrar la diversidad cultural.

PROPÓSITO Y VISIÓN

“INVESTIGARTE” promueve la creación artística como una herramienta para empoderar a las personas y construir espacios colaborativos y sostenibles donde cada voz es valorada. La investigación artística no solo genera conocimiento, sino que facilita el diálogo y conexión. Se prioriza el proceso creativo sobre el producto, valorando cómo el arte transforma sociedades al integrar disciplinas, comunidades y generaciones, impulsando inclusión y justicia social.

LIMITACIONES Y DESAFÍOS

A pesar de los avances en diversificación artística, persisten obstáculos que restringen su potencial transformador:

  • Elitismo y exclusividad.
  • Desconexión en contextos sociales.
  • Fetichización del producto final.
  • Instrumentalización de comunidades.
  • Falta de interdisciplinariedad y colaboración.

UNA LLAMADA AL CAMBIO

El manifiesto aboga por redefinir prácticas artísticas hacia modelos inclusivos, éticos y sostenibles, que:

  • Democratizan el acceso y eliminan barreras elitistas.
  • Reconocen el proceso colaborativo como un fin en sí mismo.
  • Respetan y amplifican las voces comunitarias.
  • Fomentan la interdisciplinariedad.
  • Asumen compromisos éticos y sostenibles.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

  1. Interdisciplinariedad: conexión entre arte y disciplinas como sociología o antropología.
  2. Participación ciudadana: involucrando a las comunidades como cocreadoras.
  3. Ética: inclusión y cuestionamiento del poder desde un posicionamiento ético.
  4. Flexibilidad metodológica: adaptación a contextos específicos.
  5. Procesos sobre resultados: priorizando aprendizajes y relaciones construidas.
  6. Responsabilidad social: respetando territorios, saberes locales y reflexionar sobre el impacto del arte.

CONCLUSIÓN

“INVESTIGARTE” posiciona al arte como un motor de cambio. Ejemplos como el «Banco Común de Conocimientos» del colectivo Platoniq muestran cómo el arte genera aprendizaje colaborativo y transforma realidades. En un barrio de Sevilla,se  involucró a estudiantes, docentes y vecinos en talleres interdisciplinarios, disminuyendo el abandono escolar y reforzando el tejido social.

El arte no solo refleja la realidad, sino que la reimagina, invitando a artistas, ciudadanos y agentes sociales a cocrear un mundo más justo y humano mediante la investigación artística como acto transformador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BASURAMA. (2009). Barna sobre ruedas. https://basurama.org

BORGDORFF, H. (2012). The production of knowledge in artistic research. En Artistic research as knowledge production. Intellect

CAMPUS DE LAS ARTES UB. (2019). Congreso Indisciplinas. https://campusdelesarts.org

Castillejo Higueras, M. (2022). Redes comunitarias: Prácticas artísticas colaborativas, movimientos sociales y salud. Experiencias en Puente de Vallecas, Madrid [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]

COLECTIVO BASURAMA. (n.d.). Acción Barna sobre ruedas. En U3/ Movimientos. https://ralti.uoc.edu

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2008). La investigación basada en las artes: Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26(1), 85-118.

INTERNACIONAL ERRORISTA. (N.d.). Manifiesto errorista. https://reexistencia.wordpress.com

MALO, M. (2004). Nociones comunes: Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños. http://traficantes.net

MACBA. (2010). En torno a la investigación artística: Pensar y enseñar arte entre la práctica y la especulación teórica. MACBA. Recuperado de https://www.macba.cat/es

MoMA. (2010). On Line: Drawing Through the Twentieth Century. https://www.moma.org

RICCIARDI CÁCERES, D. (2016). Las prácticas artísticas colaborativas, basadas en la experiencia autobiográfica, como estrategias que facilitan la reflexión y toma de conciencia sobre los modos de hacer en el aula en la formación del profesorado [Trabajo fin de máster, Universidad Complutense de Madrid]

VILLAPLANA, V. (N.D.). «La investigación extradisciplinar en artes visuales: prácticas». En U3/ Movimientos. https://ralti.uoc.edu


TRADUCCIÓN

MANIFESTO “INVESTIGARTE”

INTRODUCTION

Artistic research is a tool that transcends academia and aesthetics, enabling reflection, questioning, and the transformation of social realities. This manifesto emerges from the experience of the Artistic Research Seminar, championing art as a transformative and accessible medium capable of strengthening social cohesion, fostering inclusion, and celebrating cultural diversity.

PURPOSE AND VISION

“INVESTIGARTE” advocates for artistic creation as a means to empower individuals and to construct collaborative and sustainable spaces where every voice is valued. Artistic research not only generates knowledge but also fosters dialogue and connection. It prioritises the creative process over the final product, emphasising how art transforms societies by integrating disciplines, communities, and generations while promoting inclusion and social justice.

LIMITATIONS AND CHALLENGES

Despite progress in artistic diversification, obstacles remain that hinder its transformative potential:

  • Elitism and exclusivity.
  • Disconnection from social contexts.
  • Fetishisation of the final product.
  • Instrumentalisation of communities.
  • Lack of interdisciplinarity and collaboration.

A CALL FOR CHANGE

The manifesto calls for the redefinition of artistic practices towards inclusive, ethical, and sustainable models that:

  • Democratise access and break elitist barriers.
  • Recognise collaborative processes as ends in themselves.
  • Respect and amplify community voices.
  • Promote interdisciplinarity.
  • Commit to ethical and sustainable practices.

FUNDAMENTAL PRINCIPLES

  1. Interdisciplinarity: Connecting art with fields such as sociology or anthropology.
  2. Civic Participation: Involving communities as co-creators.
  3. Ethics: Challenging power dynamics from an ethical stance of inclusion.
  4. Methodological Flexibility: Adapting to specific contexts.
  5. Processes Over Results: Prioritising learning and the relationships formed along the way.
  6. Social Responsibility: Respecting territories, local knowledge, and reflecting on art’s impact.

CONCLUSION

“INVESTIGARTE” positions art as a driver of change. Initiatives like the «Banco Común de Conocimientos» by the Platoniq collective demonstrate how art fosters collaborative learning and transforms realities. In a neighbourhood in Seville, students, teachers, and residents engaged in interdisciplinary workshops, reducing school dropout rates and strengthening social bonds.

Art not only reflects reality but reimagines it, inviting artists, citizens, and social agents to co-create a fairer and more humane world through artistic research as a transformative act.

REFERENCES

BASURAMA. (2009). Barna sobre ruedas. Retrieved from https://basurama.org

BORGDORFF, H. (2012). The production of knowledge in artistic research. In Artistic research as knowledge production. Intellect.

CAMPUS DE LAS ARTES UB. (2019). Indisciplinas Congress. Retrieved from https://campusdelesarts.org

CASTILLEJO HIGUERAS, M. (2022). Community networks: Collaborative artistic practices, social movements, and health. Experiences in Puente de Vallecas, Madrid [Doctoral thesis, Complutense University of Madrid].

COLECTIVO BASURAMA. (N.D.). Action Barna sobre ruedas. In U3/ Movimientos. Retrieved from https://ralti.uoc.edu

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2008). Arts-based research: Proposals to rethink research in education. Educatio Siglo XXI, 26(1), 85-118.

INTERNACIONAL ERRORISTA. (N.D.). Errorist manifesto. Retrieved from https://reexistencia.wordpress.com

MALO, M. (2004). Common notions: Experiences and essays between research and militancy. Madrid: Traficantes de Sueños. Retrieved from http://traficantes.net

MACBA. (2010). On artistic research: Thinking and teaching art between practice and theoretical speculation. Retrieved from https://www.macba.cat/en

MoMA. (2010). On Line: Drawing Through the Twentieth Century. Retrieved from https://www.moma.org

RICCIARDI CÁCERES, D. (2016). Collaborative artistic practices based on autobiographical experience as strategies to foster reflection and awareness about teaching approaches in teacher training [Master’s thesis, Complutense University of Madrid].

VILLAPLANA, V. (N.D.). Extradisciplinary research in visual arts: Practices. In U3/ Movimientos. Retrieved from https://ralti.uoc.edu

 

Debate0en DIARIO DE PROCESO PEC 3

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 3. MANIFIESTO

Publicado por

PEC 3. MANIFIESTO

GRUPO: MANIFIESTO «INVESTIG-ARTE» INTEGRANTES: Adolfo Castaño Martín Gloria R. de la Calle Nieto Violeta Martínez Corullón Entrega de la actividad PEC3 …
GRUPO: MANIFIESTO «INVESTIG-ARTE» INTEGRANTES: Adolfo Castaño Martín Gloria R. de la Calle Nieto Violeta Martínez Corullón Entrega de la…

GRUPO: MANIFIESTO «INVESTIG-ARTE»

INTEGRANTES:

Adolfo Castaño Martín

Gloria R. de la Calle Nieto

Violeta Martínez Corullón

Debate0en PEC 3. MANIFIESTO

No hay comentarios.

Publicado por

PEC3 MANIFIESTO

Publicado por

PEC3 MANIFIESTO

Entrega de la actividad PEC3 …
Entrega de la actividad PEC3 …

Debate0en PEC3 MANIFIESTO

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 3. Manifiesto

Publicado por

PEC 3. Manifiesto

Entrega de la actividad PEC3 …
Entrega de la actividad PEC3 …

Debate0en PEC 3. Manifiesto

No hay comentarios.

Publicado por

Diario de Proceso: PEC 3

Publicado por

Diario de Proceso: PEC 3

¡Hola, clase! Nos acercamos al final de esta asignatura y, en mi opinión, con un cierre muy apropiado. Haciendo un pequeño esquema…
¡Hola, clase! Nos acercamos al final de esta asignatura y, en mi opinión, con un cierre muy apropiado. Haciendo…

¡Hola, clase!

Nos acercamos al final de esta asignatura y, en mi opinión, con un cierre muy apropiado. Haciendo un pequeño esquema mental de lo que hemos hecho, en un primer momento se nos pidió una metáfora (algo que personalmente me gustó mucho ya que utilizo asiduamente ese recurso). Esta metáfora versaba sobre algo que teníamos una idea inicial y que podíamos establecer algunas diferencias (como por ejemplo en cuanto a las metodologías), pero que aún no teníamos la información suficiente y recursos para hablar con propiedad.

Durante la PEC 2, se nos proporcionó el tiempo y los recursos suficientes para que pudiéramos indagar acerca de los tipos de investigación, así como analizar sus metodologías propias y en qué se diferenciaban cada una de ellas. Además, lo pudimos adaptar a nuestra visión subjetiva como investigadores, dejando libertad para explicar y para dejar nuestra propia impronta en el proceso.

En esta última entrega, ahora que tenemos el conocimiento suficiente comprendido y asimilado, se nos ha propuesto un trabajo en grupo, algo que puede enriquecer mucho los puntos de vista y las conclusiones que hemos ido elaborando. Aunque la explicación de mi tarea en el grupo y mi reflexión acerca del resultado la reflejo con mayor profundidad en el documento presentado de manera individual para la evaluación continua, me gustaría dejar aquí algunas impresiones. En mi opinión, creo que he coincidido con un grupo activo y participativo que, además, teníamos la misma visión como investigadores; creo que esto ha hecho que todo el trabajo se produjese de una manera fluida. En mi opinión, ha sido enriquecedor trabajar en grupo porque nos ha permitido poner sobre la mesa todo lo que pensábamos ampliando nuestros propios horizontes. Como resultado, opino que hemos elaborado un manifiesto muy completo que resume aquello que hemos ido recogiendo a través de todo el semestre, nuestra metodología y la visión global que tenemos sobre la investigación artística.

Por último, me gustaría dejar un esquema que hice para el inicio de esta actividad. En primer lugar y pensando en hacerlo sólo y exclusivamente para esta parte de la asignatura, me inspiré mucho en las ideas arrojadas por mi compañera, Alba García-Castrillo, tanto en el mensaje de búsqueda inicial de grupo que puso como en sus anteriores entregas. Sin embargo, a medida que lo iba haciendo (algo que se nota más en la mitad inferior del esquema), decidí incluir todas las ideas clave que se han podido sacar de todos los trabajos propuestos:

 

 

¡Un saludo y mucho ánimo en esta recta final!

Debate0en Diario de Proceso: PEC 3

No hay comentarios.

Publicado por

DIARIO DE PROCESO PEC 2

Publicado por

DIARIO DE PROCESO PEC 2

En esta ocasión presentamos de manera esquemática el proceso llevado a cabo en la PEC 2 TRAYECTOS: El objetivo fue realizar un…
En esta ocasión presentamos de manera esquemática el proceso llevado a cabo en la PEC 2 TRAYECTOS: El objetivo…

En esta ocasión presentamos de manera esquemática el proceso llevado a cabo en la PEC 2 TRAYECTOS:

El objetivo fue realizar un análisis comparativo de proyectos de investigación artística, mapeando metodologías y enfoques a través de una cartografía conceptual y un diseño visual basado en un plano del metro. Este proceso incluyó la selección y análisis de cuatro casos, la construcción de categorías y la integración de conceptos clave de textos relacionados con la investigación artística.

Personalmente, me ha resultado un proceso complicado, el interiorizar y sobre todo, representar de forma hilada tanta información en una cartografía, ya que no sabía muy bien qué temática representaría mejor el entramado de conexiones que existen en toda investigación artística.

Este proceso se ha llevado a cabo siguiendo los siguientes pasos:

 REVISIÓN DE TEXTOS Y GENERACIÓN DE RESÚMENES

  1. «Becoming Through A/R/Tography»
    • Explora cómo la A/R/Tografía combina las identidades de artista, investigador y maestro en una práctica integrada.
    • Tema central: La narrativa personal como herramienta de reflexión crítica y creación artística.
  2. «The Production of Knowledge in Artistic Research» de Henk Borgdorff
    • La investigación artística es una forma de generar conocimiento experiencial y no conceptual.
    • Concepto clave: «Pensamiento inacabado» como invitación a reflexionar desde la práctica.
  3. Exposición «On Line» del MoMA
    • Analiza cómo el dibujo ha evolucionado hacia prácticas espaciales y temporales, ampliando las fronteras del arte.
  4. Reflexiones del MACBA
    • Examina la relación entre arte y conocimiento, abordando tensiones entre investigación científica y artística.

Estos textos proporcionaron una base conceptual para categorizar los proyectos y definir metodologías clave como la A/R/Tografía, el análisis visual y las herramientas digitales.

 

CREACIÓN DE UNA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL

Nuestra cartografía se centra en la metáfora visual del metro, con diferentes líneas que ahondan en las distintas perspectivas y las estaciones serán los conceptos básicos que se unen entre sí, no fijando una linealidad en los recorridos, en el sentido que la investigación artística es una disciplina abierta y flexible.

Estructura Principal de la Cartografía:

  • Categorías Metodológicas:
    • Narrativa y autobiografía.
    • Interdisciplinariedad.
    • Investigación basada en datos.
    • Documentación multimedia.

Metodología:

  • Se organizó un esquema visual para representar cómo los conceptos clave de la investigación artística se relacionan entre sí.
  • Cada categoría se conectó a ejemplos y enfoques metodológicos específicos de los textos analizados.

Resultado:

  • Una representación gráfica que sintetiza los trayectos posibles de la investigación artística, mostrando conexiones entre metodologías y enfoques interdisciplinarios.

 

DISEÑO DEL PLANO DEL METRO DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

Objetivo del Diseño:

Representar de manera visual y accesible la relación entre conceptos clave, metodologías y enfoques interdisciplinarios.

Estructura del Plano:

  • Líneas:
    1. Introducción General.
    2. Metodologías y Enfoques.
    3. Herramientas Digitales.
    4. Interdisciplinariedad.
    5. Reflexiones y Tensiones.
    6. Producción de Conocimiento.
    7. Innovación Educativa.
    8. Conexiones Globales.
  • Paradas: Cada concepto clave de la cartografía se asignó a una «parada», conectando líneas y temáticas.

Reflexión: Este formato permitió visualizar la complejidad y diversidad de la investigación artística, ofreciendo un marco narrativo y pedagógico.

Os dejo el vídeo que recoge esa información a través de la metáfora del plano de metros

 

SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE CASOS

Casos Analizados:

  1. «Recycling Memories» – Impacto ambiental del plástico en la memoria cultural.
  2. «Atlas de las Emociones Humanas» – Representación de emociones mediante datos biométricos.

Resultados:

  • Los proyectos seleccionados abarcan diferentes metodologías y temáticas (historia cultural, crítica visual, sostenibilidad y tecnología).
  • Cada proyecto se categorizó dentro de la cartografía según sus enfoques.
  1. Comparativa y Conclusiones

Comparación General:

  • Similitudes: Todos los casos son interdisciplinarios, combinan arte con otras áreas del conocimiento y buscan generar impacto social o cultural.
  • Diferencias: Varían en sus metodologías (fotografía, narrativas, análisis de datos) y públicos objetivo (académicos, activistas, público general).

Conclusión General:

  • La investigación artística es un campo dinámico y fértil que trasciende categorías tradicionales, integrando metodologías híbridas y experimentales.

Debate0en DIARIO DE PROCESO PEC 2

No hay comentarios.